martes, 17 de marzo de 2020

Química

Planes de Mejoramiento - 2020 Ip


Estudiantes, el trabajo a desarrollar durante estas semanas lo encontrarán en el siguiente enlace https://sites.google.com/site/archivadorquimica/ deben descargar la actividad,  desarrollarla en hojas examen y entregarla totalmente desarrollada el día 20 de abril del año en curso, la respectiva sustentación se desarrollara durante esa semana en la hora de clase. Tener en cuenta que todos los estudiantes deben desarrollar estas guías.

Adicionalmente usted puede ir a la pestaña de su nivel y  encontrará información  y vídeos relacionados con las temáticas que se han trabajado en clase, de manera que usted tenga material de apoyo para resolver sus dudas.

Attentamente: Jeniffer Herrera
Licenciada en Química


martes, 5 de septiembre de 2017

DIA DE LA CIENCIA - Lecturas

GRADO SEXTO Y SEPTIMO

Preparados, listos…, ¡salten!

Si todos los chinos se subieran a una escalera de dos metros y saltasen al suelo todos al mismo tiempo, ¿podrían cambiar la órbita de la Tierra? Seguramente sería un golpe de fortuna para los podólogos chinos. Supongo que todo el mundo escoge China cuando formula esta pregunta porque China es el país más poblado de la Tierra, con 2.500 millones de pies potencialmente escocidos. En realidad se trata de dos preguntas, aparte de por qué la gente que hace esta pregunta no tiene nada mejor que hacer (es broma: es divertido preguntarse este tipo de cosas) La primera pregunta es lo fuerte que ese salto-porrazo sería y la segunda es si hay algún salto que pudiera cambiar la órbita de la Tierra. Es fácil calcular la cantidad de energía de una caída gravitatoria (y no me digan que no están cayendo porque China esté boca abajo). Suponiendo una población de 1.200 millones de chinos, con un peso medio de 68 kilogramos cada uno su salto colectivo golpearía el suelo con una energía de 1 6 billones de joules (un joule es simplemente una unidad de energía, no se preocupe). Esto es aproximadamente la cantidad de energía liberada en un terremoto de tamaño medio de 5 grados en la escala de Richter. Tales terremotos han estado ocurriendo durante millones de años, y no hay evidencia de que hayan hecho variar la órbita de la Tierra. Pero la energía de ningún terremoto o «saltimoto» podría cambiar la órbita de todas formas, de modo que tanto los terremotos como las escaleras chinas son irrelevantes. El planeta Tierra continúa girando alrededor del Sol porque tiene una cierta cantidad de inercia, que significa que cuenta con una cierta cantidad de masa y una cierta velocidad, porque la inercia es una combinación de masa y velocidad Nuestro planeta sigue su curso y con él todo lo que está adosado por la gravedad, incluidos chinos saltarines y acróbatas en trampolines. Todos estamos en un gran paquete de masa y ningún tipo de salto hacia arriba o hacia abajo puede cambiar la masa total de la Tierra. Ni tampoco puede cambiar la velocidad del planeta, porque todos los chinos son transportados por el espacio a la misma velocidad que el resto del planeta; todos estamos en una gran nave espacial interconectada. Usted no puede cambiar la velocidad de su coche a base de empujar en el parabrisas, ¿verdad? Ni tampoco puede levantarlo a base de empujar sobre el techo por dentro. Podríamos ponerlo en los términos de la tercera ley de Newton, que ya debe haber oído un millón de veces (y volverá a oír de ella por poco que yo pueda): «Para cada acción hay una reacción igual y opuesta». Empuje una pared de ladrillos, y la pared devolverá el empuje. Si no lo hiciera, su mano atravesaría la pared. Cuando los chinos aterrizan, sus pies golpean el suelo con una determinada fuerza, pero al mismo tiempo el suelo golpea sus pies con la misma fuerza en la dirección opuesta. De modo que a. no hay ninguna fuerza neta que pudiera afectar el movimiento de nuestro planeta, y b. se hacen daño en los pies.


Actividad individual en el cuaderno de ciencias naturales
1.       Responde con tus palabras, si todos los chinos se subieran a una escalera de dos metros y saltasen al suelo todos al mismo tiempo, ¿podrían cambiar la órbita de la Tierra?
2.       ¿Por qué el texto utiliza la segunda ley de newton? “Para cada acción hay una reacción igual 

miércoles, 26 de julio de 2017

#YoPlantoenfamilia2   
Docente Yohan Correa

Plantando compromisos en familia

El área de ciencias naturales de la institución y el grupo integrante del proyecto ambiental escolar PRAE,  se une al lema de las naciones unidas “Arboles para la tierra”, cuya misión consistió en ampliar y diversificar el movimiento ambiental en todo el mundo y movilizarlo eficazmente para construir un medio ambiente saludable y sostenible, hacer frente al cambio climático, y proteger la Tierra para las generaciones futuras1. El tema de este año tiene el objetivo de plantar 7,8 millones de árboles en los próximos cinco años.

Además de contribuir con el medio ambiente, también se tiene como propósito el fortalecer los lazos familiares en una jornada de siembra de arbustos como símbolo de transformación, cambio y reafirmación de compromisos de mejora para subir el nivel académico de los estudiantes.

Esta experiencia le permitirá al padre de familia o acudiente crear mejores lazos de fraternidad, mejorar la comunicación, trabajar en equipo y lo más importante, encontrar compromisos y acuerdos con el estudiante que permitan una mejor disposición hacia la educación y los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje para lo que resta del año escolar. De esta manera, los docentes que pertenecen al proyecto ambiental escolar, seleccionaran los estudiantes que asistirán a dicha jornada dado su rendimiento académico actual. Se asignara una zona verde especifica del colegio y se tendrá en cuenta que no sean más de diez (10) estudiantes por cada uno de los cursos, tanto en primaria y bachillerato.

¿Por qué las plantas?
·         Las plantas ayudan a combatir el cambio climático
·         Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media hectárea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42 000 kilómetros.
·         Las plantas nos ayudan a respirar aire limpio.
·         Las plantas absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y su corteza.
·         Las plantas nos ayudan a contrarrestar la pérdida de especies.
·         Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a contrarrestar la pérdida de especies, así como proporcionar una mayor conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.
·         Los árboles ayudan a las comunidades y sus medios de vida.
·         Los árboles ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y proporcionar los alimentos, la energía y los ingresos.
Los siguientes materiales se deben solicitar con antelación:  
§  Planta Eugenia, Tierra negra un kilo, Dos hojas iris, Colores, marcadores, tijeras, cinta y colbón.

Actividad:

*       Escribe en una de las hojas iris las mayores dificultades que se han tenido en las diferentes asignaturas. (Decorarla)
o    Ejemplo:
§  Entrega oportuna de trabajos y/o actividades.
*       Escribe en la segunda hoja iris los compromisos del acudiente y estudiante por cada dificultad para una posterior superación, de manera coherente. (Decorarla)
o    Ejemplo:
§  Estudiante: realizar los trabajos y actividades en el tiempo oportuno.
§  Acudiente: Supervisar la realización de los trabajos y actividades en el tiempo oportuno.           
*       Siembra tu arbusto cada 40cm en los espacios asignados por los docentes según el curso al que pertenezcas.
*       Tomate una foto con tu acudiente sembrando el arbusto, imprímela y preséntala a tu docente el siguiente día de la actividad.
*       Lleva a cabo cada uno de los siguientes procesos para la plantación.

Eugenia

Familia: Myrtaceae.
Género: Eugenia. Numerosas especies del Viejo Mundo, se encuentran clasificadas dentro del género Syzygium.
Especie: Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas.
Origen: regiones subtropicales de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. También se encuentran en zonas tropicales del continente asiático
Magnitud: de 1° magnitud (mínimo 2 metros, a los 5 años, pudiendo alcanzar entre los 4 y 5 metros de altura y 3 de diámetro) de forma ovoidal en sus comienzos y de forma piramidal después de un par de años. De crecimiento rápido.
Follaje: perenne de hojas brillantes y lustrosas de color verde intenso, en invierno las puntas se tiñen de color bronce a rojo brillante de joven.
Floración: tarda aproximadamente entre 2 y 3 años en florecer, da pequeñas flores de color blanco, en primavera.
Fruto: alargado, vira del color verde al naranja-rojo purpureo. Considerado un valor ornamental de la especie.
Exposición solar: pleno sol, media sombra.
Clima: no tolera bien el frío. Soporta medianamente las heladas. En zonas de clima frío se cultiva en invernaderos.
Suelo: sueltos y bien drenados, no encharcados, con contenido de materia orgánica.
Multiplicación: el fruto de la Eugenia es una baya, la cual contiene las semillas en su interior. Lo más importante a considerar antes de recolectar las semillas, es que la planta se encuentre sana y fuerte, para evitar transmitir alguna virosis a través de éstas. Luego para extraer las semillas que el fruto esté maduro, te darás cuenta por el cambio del color, cuando esté rojo. Para extraer las semillas, puedes colocar un puñado en un trapo de algodón, retorcerlo y sostenerlo debajo del grifo de agua fría, permitir que se embeban bien y luego estrujar bien el trapo hasta que no salga más líquido. Posteriormente abrir el trapo y separar las semillas de la pulpa machacada. Dejar secar un par de días, sobre papel cocina o una servilleta de papel, en un lugar fresco, seco y aireado.
Plagas y enfermedades: no posee plagas típicas; a la sombra es sensible al ataque de la mosca blanca.
Usos y valor ornamental: como pantallas en setos formales, ideal como arbolito en arte topiario, como especie única, en borduras. Muy buena adaptación en contenedores. En caso de poda es muy escasa la producción de sus frutos rojos tan decorativos.2



domingo, 16 de abril de 2017

Así es la Química


 tomado de: https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj77KediKrTAhUK4yYKHd13BxcQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F169799848428842131%2F&bvm=bv.152479541,d.eWE&psig=AFQjCNHO1Orm8en3mOUTJ3xaiiWZ5Vm2mw&ust=1492469330432026

Química

Planes de Mejoramiento - 2020 Ip Estudiantes, el trabajo a desarrollar durante estas semanas lo encontrarán en el siguiente enlace  http...